Education for Deaf Children in Nicaragua

Last month I met Laura Dogu, the American Ambassador for Nicaragua. In the past I would have wanted to ask her about 50 years of U.S. intervention in Nicaragua, but instead we discussed Nicaraguan Sign Language! My wife is a volunteer here, trying to support the deaf community in Estelí and Jinotega, while taking a career break from her work in the UK as an Implant Teacher of the Deaf at St Thomas’ Hospital. We spend a lot of time visiting the ‘Special School’ (i.e. school for the disabled) and accompanying some small NGO’s that work with deaf children.

Young leaders of the deaf community in Esteli speak with the American ambassador at the beginning of the school year.

The Ambassador was in Estelí to inaugurate the new school year for ETAVS,  an Arts and Media project for the deaf.  The founder, Famnuel Ubeda, welcomed us all to his mother’s house, where two small dark rooms are used to run Sign Language classes at weekends. They teach both deaf people and hearing students (teachers, parents, medics) to sign. The house is in a poor barrio of Estelí, with mud floors and a pit latrine.

Audiology testing service in Jinotega. Few children in Nicaragua have their hearing tested, and even fewer can be provided with hearing aids.

Sign Language is the mode of communication for the deaf here because Nicaragua cannot afford to provide hearing aids to children. And the quality of education, even for hearing children, is sadly poor. In the UK all deaf children can be provided with hearing aids or cochlear implants on the NHS. In Nicaragua the basic health care system is free, but it is basic provision, and does not include hearing aids for the deaf. The hospitals in Estelí and Jinotega can provide a basic audiological assessment, with technical support from a U.S.-based NGO, Mayflower Medical Outreach. But without a hearing aid, a child with only a moderate hearing loss will not be able to access the sounds of speech to learn an oral language.

The first four years of life are crucial, when a child’s brain is geared for language learning. At that age a child can soak up learning like a sponge, and could learn either an oral language or a sign language. But in Nicaragua there is no mechanism to identify babies with hearing difficulties. (In the UK there is a Newborn Hearing Screening programme. Parents can be told at only ten days that their baby has a hearing loss; and the NHS will fit hearing aids on babies at only 2 months).

Children do far better in school if they have learnt language while young.

Outreach services rarely reach isolated areas, such as this village in Miraflor, outside Esteli.

Academic provision for the deaf is very weak in state schools across Nicaragua. Most deaf children are included in mainstream classes with no extra support or help. We met ‘Prof Julio’, a teacher in a primary school in rural Miraflor, who told us that he teaches a deaf child in third grade. “She doesn’t speak and I have no idea if she understands the curriculum. She copies down what I write on the board, but I have no way of assessing if she knows what it is about”.

 

Unfortunately, the truth is that she probably doesn’t understand, she just copies the words letter by letter, having no knowledge of Spanish language. However, she causes no problems and enjoys the social interaction of being in school. So, Prof Julio says he is not too worried about her.  We are – because the girl will go through school and come out having learned very little and have almost no communication skills at all.

Nicaraguan Sign Language dictionary

Nicaragua has put its’ focus for the deaf entirely into developing sign language.  The good news is that Nicaragua’s deaf community is remarkably developed, considering the level of poverty in the country. This is largely due to the emergence of Nicaraguan Sign Language (NSL) following the 1979 Sandinista revolution. With NSL, deaf people in towns are now far less isolated and have a recognised language, if they manage to access it. However, in rural areas, deaf children are still very isolated, with very few opportunities to develop a language. For example, we know Gerald, who came to live with a cousin in Estelí at the age of fifteen. He had spent all of his life until then in the countryside with his direct family, hidden away. He had never been to school and had spent every day in the fields doing manual work. He is now attending the class for deaf students in the special school in Estelí, where he is growing in confidence and beginning to use NSL with his deaf peers. This story is a common one.

Nicaragua is the poorest country in Latin America, and there is a crying need for more resources for deaf education (and indeed for most education). Some NGOs, such as Manos Unidas fund small programmes and also recently brought down a delegation from Oregon Western University*. Mayflower, mentioned above, have a very good Hostel for Deaf Children in Jinotega. Granada has a café that provides work experience for deaf youngsters coming out of education. But all of these, at present, reach only small numbers of young people.

Rural school in Jinotega. Few of these children will ever have had their hearing tested

Nicaragua urgently needs support to establish or strengthen its Early Identification Programme, to take advantage of those magical early years when children can learn so quickly. If hearing-impaired children can be identified young, then they can be helped. Even if the identified children have little chance of getting a hearing aid, they and their parents could then be taught to sign.  If you have any ideas for how an Early Identification Programme could be supported, please write on the comments below.

 

 

 

 

*Next month on this blog we will interview some members of the brigade from Oregon Western University, and ask how deaf people from the USA see the issue of deaf education and deaf identify in Nicaragua.

Buenas noticias: salud mejorada en El Salvador

Iniciemos el año 2017 con algunas buenas noticias. Te presentaré a mi amiga Graciela. La historia de Graciela nos muestra que la vida está mejorando en la mayoría de los países en desarrollo, que la ayuda externa funciona, y que la mayoría de la gente en los países pobres están más saludables ahora de lo que solían estar. Ellos están tomando control sobre sus vidas.

img_3049

Graciela, en campaña de vacunacion

Desde 1991 a 1994 viví en una villa rural en El Salvador con mi esposa Catalina. Avelares fue una de las villas que visité varias veces, tratando de apoyar el servicio de atención primaria de salud en un lugar muy pobre. Es una pequeña comunidad en lo alto de los cerros, y en 1991 el territorio estaba controlado por la guerrilla del FMLN. La gente local estuvo tratando de proveer un sistema de educación y salud muy rudimentaria, con jóvenes voluntarios de cada comunidad. En esa época en Avelares, Graciela trabajaba como voluntaria en atención primaria de salud. Ella solo recibió unas pocas semanas de capacitación y algunas medicinas otorgadas por la diócesis católica y una excelente organización no gubernamental (ONG) llamada Concern America.

En noviembre de 2016, Catalina y yo visitamos las comunidades nuevamente y estuvimos encantados de encontrar a Graciela, quien todavía ofrece cuidados de salud en Avelares y en tres villas de los alrededores. Después de veinticinco años ella se ve un poquito más vieja—pero para decir verdad, ¡nosotros también! Ella aún vive en la misma casa y trabaja en la misma clínica de un solo cuarto hecha de bloques de adobe. Pero lo que ha cambiado significativamente son los indicadores de salud. Graciela nos contó con gran orgullo que ningún niño ha muerto en su comunidad en los últimos once años. Estuvimos muy asombrados.

img_3055

Graciela en su puesto de salud

En los años 90 en El Salvador la taza de mortalidad infantil fue 60 muertos por 1000 nacidos vivos. Hoy ha caído a 16. Pero en áreas rurales los muertos de infantes era aun mas común. Catalina y yo vimos, probablemente, un muerto en la comunidad cada dos meses. Hubo poco cuidado prenatal, mucha desnutricion y mal acceso al hospital, debido a la guerra y la pesima condicion de la carretera. Todos nos bebes nacieron en la casa, sin electricidad, y con solamente una partera tradicional para ayudar al parto. Como una estimación aproximada, yo diria que un niño en diez murio antes de la edad de cinco años en las comunidades de Avelares. La taza de mortalidad maternal tambien fue muy alta en la década de los 90.

adan-with-his-deceased-twins

Nuestro vecino, Adan en 1993. Sus gemelos nacieron en la casa, pero murieron adentro de 24 horas. Reina, la mama, no tuvo ningun apoyo profesional.

El mes pasado, Graciela nos explicó con orgullo sobre las mejoras hechas ahora por el Ministerio de Salud. Nos explicó — Ahora todos los niños nacen en el hospital. Es mi trabajo dar asesoría prenatal, tomar el peso y medidas de salud. Pero dos semanas antes de la fecha prevista para el parto, se lleva a la parturienta al pueblo en las tierras bajas, para esperar en la “Casa Materna”.  Para mi asombro, aprendí que en los últimos doce años solo un niño había nacido en la villa. — Esa vez no pude encontrar transporte oportunamente, explicó ella.

Habiendo sido apoyada anteriormente por la iglesia y ONGs, hoy en día Graciela está empleada por el Ministerio de Salud bajo el sistema de Atención Primaria en Salud (APS). Esto ha sido una iniciativa muy positiva por parte del Estado para retener la experiencia rural de los promotores de salud. En algunos departamentos, los ex-promotores de salud constituyen la mayoría de la fuerza de trabajo pagada en salud comunitaria. Uno de los viejos colegas de Graciela, Dagoberto Menjívar, es ahora médico y administrador. Sin embargo, comenzó como promotor de salud con quince días de formación en el “Curso Básico”. Una verdadera historia de éxito.

img_3062

El centro de salud en Avelares (a la izquierda de este edificio)

Graciela nos dijo que el Ministerio es muy exigente. Ella tiene que visitar cada hogar en sus comunidades según un cronograma y llevar a cabo una serie de controles y vacunas en cada casa. – Una vez la madre ha regresado a la villa después de dar a luz, tengo que visitar el hogar cada día por la primera semana, luego una vez por semana por un mes, luego cada quince días, etc. Si un niño muriera en mi área de trabajo, yo podría ser llevada ante un tribunal y poder ser detenida como responsable. Si un niño muere de una enfermedad prevenible en la infancia, yo podría ir a la cárcel.

img_2859

Todos los bebes hoy nacen el un hospital

No solo se ha reducido rápidamente la tasa de muerte de bebés y madres en los últimos 25 años. En El Salvador y casi en todos los países latinoamericanos, ha habido progreso constante en la esperanza de vida y en otros indicadores de salud. Ya más seguros que sus hijos tendrán una vida saludable, las familias han estado tomando más control sobre su fertilidad. Cuando vivíamos en la región, la mayoría de las parejas tenían 6, 8 o incluso más hijos. Conocimos a una vecina quien nos dijo tristemente que ella había dado a luz a 18 niños “pero solo cinco están vivos ahora”. En 1990, únicamente la mitad de las mujeres a nivel nacional usaban la planificación familiar y en nuestra área rural el porcentaje fue pequeñísimo. Hoy en día en El Salvador cerca del 75% de las mujeres en edad fértil usan algún método anticonceptivo. Graciela explica los beneficios de hasta seis métodos y puede entregar la mayoría de ellos por sí misma.

En 1990, en nuestra zona, calculo que las mujeres locales tuvieron un promedio de seis partos. A nivel nacional en El Salvador tuvieron un promedio de 3.8 partos. Ahora la cifra ha caído a un poco menos que dos. Esto es un buen presagio para la futura salud de la familia. Desde que asumió el poder el FMLN por la vez en 2009, los servicios de salud materno-infantil bajo el sistema estatal son gratuitos, lo que fomenta su uso, especialmente en las zonas rurales. Los países donantes en las décadas de los noventa y los 2000 que apoyaron a El Salvador pueden sentirse orgullosos de este progreso.

img_3064

El paisaje alrededor de Avelares. Graciela camina por todas las casas en sus campañas de vaccinacion

Hay muchos problemas en El Salvador todavía, como la violencia las pandillas, y estos problemas reciben atención en los medios de comunicación mundialmente. Pero el país es una democracia (y el actual Presidente es un ex-guerrillero del FMLN). Países como el Reino Unido, y donantes como Estados Unidos y el Banco Mundial apoyaron a El Salvador para recuperarse de la guerra civil y construir capacidad en el sistema de salud. Ahora El Salvador cuenta con un servicio de atención primaria en salud activo y efectivo, con personal local como Graciela y Dagoberto, que conocen sus comunidades. Me complace mucho saber esto. Detrás de los titulares en los periódicos, los indicadores de salud en América Latina están mejorando constantemente.

Traduccion: Con agradecimiento a Fidel Campos.

Sea bienvenida escribir sus comentarios sobre este blogpost o en español o en Ingles